jueves, 17 de julio de 2014

la música con sus géneros, existen desde los principios de la humanidad, la música da vida, alegría, acompañado de un buen parejo o pareja se puede hacer un excelente baile☺☻.
Vallenato


Lo que hoy se conoce como folclor Vallenato nació en las sabanas, caminos y pueblos perdidos de la Costa Norte de Colombia. Su difusión se le debe en sus principios a los moradores de la región, que aún sin tener una preparación académica de acordeón, aprendieron a amansarlo para acompañar a los instrumentos de percusión que ya dominaban, y que les servía de fondo y de acompañantes para exteriorizar todos los demonios que tenían dentro en forma cantada, para entregar un recado, para dar una mala noticia o confesar sus amores. Dagoberto Puello afirma en su Historia del vallenato que “con muy contadas excepciones, aprendieron a tocar (interpretar) el acordeón, pese a desconocer en absoluto las notas del pentagrama musical. Su aprendizaje se hacía por "oído" y practicaban a diario, bien en el cambuche (Rancho) de su huerta (también la llaman rosa) o en el extenso patio de la casa en los pueblos”. Francisco "El Hombre", cuyo verdadero nombre era Francisco Moscote, era un “mensajero” que hacía la ruta entre los pueblos de las sabanas del Cesar y La Guajira a lomo de burro, llevando las noticias y recados al pueblo donde llegaba, que le entregaban en el pueblo que acababa de visitar.





Salsa

En los años ’60, una oleada de ritmos de origen cubano se fusiona con el jazz. Izzy Sanabria, diseñador gráfico en los estudios de Fania, los une a todos bajo una misma denominación para eliminar confusiones y vender el concepto más fácilmente. Eligió salsa, término con el que se animaban a las bandas para aumentar la energía de la actuación.

La música salsa tiene una estructura determinada: introducción, fase melódica, fase de ritmo o percusión llamada montuno, vuelta a la fase melódica y final. Las exclamaciones se usan para anunciar cambios de fase, especialmente en el montuno, que es la sección con mayor energía rítmica.





Rap


El rap surge como un estilo musical en los barrios negros y latinos de Nueva York en la década de 1970, como la expresión desde el sonido y las melodías de la cultura hip hop, que agrupa corrientes estéticas como el graffiti, el breakdance o el scratch. Desde allí se lanzó al mundo, tomando diferentes peculiaridades regionales en cada país o continente. Musicalmente hablando, mientras el hip hop propiamente dicho nace desde la música religiosa de origen negro y se funde en gran manera con el funky el disco, el rap rompe con esta ligazón y se acerca más al breakdance, tomando al mismo tiempo un lenguaje propio. En las primeras presentaciones de grupos de rap, el estilo se sustentaba en las músicas de un Disc Jockey que, utilizando algunas canciones y empleando cortes y mezclas, lograba una composición que funcionaba como fondo sonoro para que pudiese rapear un MC o varios intérpretes al mismo tiempo. Ese lenguaje y esa cadencia particular se sustentan en una actitud contestataria, de una clara tendencia anti-sistema. Pero como toda expresión artística, resulta muy complejo detenerla o congelarla. Es así que los raperos de los años 70 dieron lugar a una expresión más metafórica y compleja desde la lírica en los años 80, que a la vez se manifestó en los ritmos y bases de música empleadas. Ya sobre los años 90, el mercado hizo lo suyo y muchos grupos o solistas terminaron formando parte de la música pop, adquiriendo una popularidad masiva impensada en un primer momento.



Reggae 

Ritmos latinos, africanos y orientales, no han tenido, dentro del mercado musical mundial, mejor lugar que el destinado al de un localismo pintoresco o al de un efecto agradable, El reggae logra una contundente estética y una prodigiosa solides en el mensaje basándose en el rastafarismo. La pertenencia al movimiento rastafari no es precisamente una moda en el cabello ni el consumo indiscriminado de ganjah (marihuana). El movimiento rastafari nació en Jamaica como religión a partir de la distorsionada comprensión de las doctrinas de Marcus Garvey. La teoría de volver al África llevó a confundir la coronación de Haile Selassie, rastafari, con la venida de Dios a la tierra para liberar a los sometidos. Y así, los verdaderos "rastas" mantienen sus lógicas culturales: no consumen carne de cerdo, son profundamente religiosos y sueñan con el regreso en peregrinación a una Etiopía emancipada.



martes, 15 de julio de 2014

La Historia de la danza estudia la evolución de la danza a través del tiempo. Desde la prehistoria el ser humano ha tenido la necesidad de comunicarse corporalmente, con movimientos que expresaban sentimientos y estados de ánimo. Estos primeros movimientos rítmicos sirvieron igualmente para ritualizar acontecimientos importantes (nacimientosdefuncionesbodas). En principio, la danza tenía un componente ritual, celebrado en ceremonias de fecundidadcaza o guerra, o de diversa índole religiosa, donde la propia respiración y los latidos del corazón sirvieron para otorgar una primera cadencia a la danza.